Crónica de un encierro anunciado por Martina Gaggero

Taller de expresión I Cátedra Reale - comisión 56, Santiago Castellano.
Trabajo original e individual por Martina Gaggero.

 

Crónica de un encierro anunciado

 

Pensando y eligiendo la temática sobre la que trataría esta crónica, realicé una introspección de las cuestiones que más trascendencia tuvieron durante mi vida. Estaba segura de algo: quería fluir en la escritura, relatar los hechos como si fuese una historia fantástica, describir los detalles como si fuese un guion sacado de una película.
Recordé mi etapa adolescente que tanto adolecí, pero de la que tantos aprendizajes me llevo. Un momento desafiante, donde prevalecen las preguntas y los cambios. Una transición de la niñez a la adultez, el espacio limítrofe donde sucede un doble juego constante: madurez e inmadurez, crecimiento y regresión, felicidad y angustia, dudas y curiosidades, certezas e incertidumbres. Un periodo caracterizado por la presencia de dificultades en la toma de decisiones, una etapa de reorientación y búsqueda de nuevos significados donde se exploran los propios límites y se redefine la identidad. Las presiones sociales, la lucha contra uno mismo, la vulnerabilidad camuflada, la inestabilidad emocional. Creer que uno se come el mundo y el mundo comiéndose a uno.
La adolescencia no sólo son cambios físicos, sino también psicológicos y sociales donde se reajusta la imagen que teníamos de nosotros mismos, el lugar que ocupamos en la familia y en el mundo. Pasamos de la disciplina a la autodisciplina, de las obediencias a las responsabilidades, de someterse a determinaciones ajenas a tener en cuenta nuestras propias elecciones.
Durante esta época de la vida se completa el desarrollo físico y se alcanzan las instancias psicosociales necesarias como adquirir una independencia respecto a los padres, tomar conciencia de la imagen corporal, elegir las relaciones, adoptar estilos de vida, y establecer una identidad sexual, vocacional, ética y moral. La adolescencia si bien es un periodo de encontrarse con uno mismo, también es un momento muy problemático (tiene lugar una serie de cambios que son decisivos a diferentes niveles). Tuve la oportunidad de hablar con psicólogos y operadores terapéuticos sobre esta crónica que proyectaba realizar y me han contado que tienen muchas consultas en adolescentes debido a problemas de salud que son consecuencia de comportamientos y hábitos que se inician a esta edad como consumo de tabaco, alcohol y drogas, infecciones de transmisión sexual, problemas escolares, familiares y de salud mental, que pueden prolongarse afectando la proyección del futuro.
Regresando a esa etapa de mi vida, tengo recuerdos sobre situaciones que creía estar transitando yo sola. Hablándolas, encontrándome con mis pares y analizándome pude entender que son cuestiones que todos pasamos y que, al fin y al cabo, formaron nuestra identidad individual. Si bien esta etapa se atraviesa de distintas maneras y depende cada uno, también es cierto que presenta algunos rasgos generales y comunes en los individuos. En la adolescencia se aprende a lidiar de manera adulta con las emociones, pero primero uno se ve envuelto en un torbellino de dudas, incertidumbres e inquietudes existenciales. Allí aparecen los desafíos que acentúan las personalidades. Se supone que uno está conociendo y probando los diferentes modos de pertenencia grupal, que suelen incluir situaciones de rebeldía y resistencia. Se asumen responsabilidades y se acentúan transiciones de roles. En definitiva, se da una crisis de identidad. Uno está en una búsqueda constante: de personalidad, de definir quién y cómo es, de reconocerse e identificarse en algún modelo. Ya no sos el niño de la casa, pero aún tampoco un adulto plenamente y esto genera vacilación, ansiedad y miedos. Por momento sentís que te tratan como niños y por otros que te exigen como adultos. En ese sentido, se necesita empatía y comprensión por parte de nuestro entorno ya que muchas veces ocurren confrontaciones al querer expresar los cambios repentinos y drásticos que, en la mayoría de los casos, son difíciles de asimilar. Suceden intentos de autoafirmación, el reto de construir un yo diferente al de nuestra familia, incorporar una autonomía tanto intelectual y emocional desapegándonos de nuestros padres y sus pensamientos. Los vínculos sociales también se transforman y uno toma un rol cada vez más activo en ese sentido. Durante la niñez los comportamientos de los niños están controlados de forma externa: familia, escuela, actividades. En cambio, durante la adolescencia el control comienza a ser más interno.
En varias oportunidades escuché a ciertas personas hablar sobre la importancia que tiene la adolescencia en la vida de los seres humanos y estoy completamente de acuerdo, pero… ¿Cómo fue transitarla en Pandemia?
El 3 de marzo de 2020, las rutinas de todos se detuvieron por completo. Pandemia, emergencia sanitaria, aislamiento social preventivo, hisopados, muertes pasaron a ser las palabras más escuchadas. Las personas temían morir como tantas otras que habían sido contagiadas por el virus. La desconfianza, el pánico extremo, el encierro y la distancia hicieron estragos en los lazos humanos. Encierro, ansiedad, violencia, desesperación, incertidumbre, fobias.
La pandemia de Covid tuvo y tiene consecuencias significativas en el bienestar psicosocial de toda la población. El aislamiento, las restricciones de contacto y el desconocimiento sobre el virus impusieron una alteración relevante en el entorno psicosocial de todos.
En esta coyuntura de tanta angustia, indecisión y temores… ¿Qué les sucedió a los jóvenes?
Diferentes estudios en el mundo han investigado sobre la salud mental de los adolescentes en este contexto. El estrés generado por la pandemia trajo problemas como la depresión, el pánico y la ansiedad.
Además, se enfrentaron a otras dificultades como cierre de colegios, cambios en sus hábitos, pérdidas de seres queridos, noticias poco certeras, crisis económica, desequilibrio emocional, sentimientos de soledad, preocupación y malestar.
Según el barómetro de la infancia publicado el año pasado por Unicef, luego de encuestar a más de 8.600 menores de entre 11 y 18 años, se determinó que el Covid fue la principal preocupación para cuatro de cada diez niños.
Cambió de golpe las rutinas de miles de niños y adolescentes, la forma de socializar, de ir a clase y aprender. Durante esta crisis, se acentuaron las dificultades económicas en las familia y se disparataron los problemas de salud mental. Estrés, crisis emocionales, angustia eran los términos sobre los que más se hablaba. Las consecuencias de la pandemia fueron más allá de lo sanitario. Los adolescentes, sin duda, fueron de los colectivos más afectados por las restricciones.
La pandemia les impidió a las personalidades más introvertidas y con mayor necesidad de salir al mundo, el contacto cara a cara con sus pares. A los más vulnerables los golpeó doblemente. La socialización fue reemplazada por la interacción digital que, al masificarse, demostró la violencia presente en medios virtuales y redes sociales.
Todo esto impactó e impacta actualmente sobre la cotidianeidad de los niños y adolescentes, sus lazos sociales, las oportunidades de esparcimiento, su desarrollo y su búsqueda de autonomía. Es en ese tiempo de crisis y de cambio cuando el adolescente necesita su intimidad y su soledad, y lo que la pandemia ha traído es que estemos todos juntos en un mismo lugar. Se necesita el momento de separación de los padres y allí descubrirse.

Es cierto que no a todos nos afectó ni afecta del mismo modo, ni todos tenemos las mismas formas para resolverlo, por ende, cada uno lo transitará de modo particular. De hecho, se ha corroborado que a algunos jóvenes han atravesado la cuarentena con un sentimiento más placentero como aquellas personas que eligen quedarse en sus casas. El no tener que salir o estar con gente les ha dado tranquilidad, en cambio a otros les significó ciertos problemas.













En aquel momento de encierro e incertidumbre por el futuro próximo prevalecían los sentimientos de tristeza y temor porque la duración constantemente se prolongaba. Todo se encontraba sostenido en el tiempo, y en una situación incierta. La detención del tiempo acompañada con desesperanza por el futuro generaba una angustia más persistente.

En mi caso puntualmente, me tocó transitar la pandemia con 17 años durante mi último año de secundaria. En ese contexto, lo que más sentía era desgano y desmotivación porque no sabía que era lo que iba a suceder con toda la expectativa que tenía para ese momento, una esperanza angustiosa. Aquellas ilusiones sobre las que había proyectado (viaje y fiesta de egresados, salidas y reuniones con amigos: experiencias de las que todos hablaban) no pudieron ser disfrutadas. Tenía la sensación de estar sufriendo una sobre adaptación al encierro y me costaba concentrarme en cosas que antes no, como leer o escribir. Me resultaba complicado porque eran actividades que en la “normalidad” anterior lograban despejarme de la rutina. Yo sentía que estaba en un fin de semana eterno, pero restringido y alejado de mis deseos y elecciones. Encontraba preocupación en el hecho de no estar generando recuerdos con mis amigos, sentía que estaba perdiendo tiempo y experiencias que jamás se repetirían ni recuperarían.

Investigando y encuestando adolescentes conocidos puede recolectar datos y opiniones que en ciertos casos se reiteraban. Varías personas coincidían que al principio se encontraban contentos porque creían que realmente sería algo “pasajero” al no tener clases durante quince días, pero a medida que avanzaba el tiempo más se encerraban en sus habitaciones y se adentraban en las redes tratando de paliar la incertidumbre con herramientas digitales. Eran tiempos de contradicción, confusión y frustración. En nuestro caso, parecía algo “divertido” porque pensábamos que se tratarían de un descanso al no ir al colegio, pero luego empezó la preocupación cuando los días avanzaban y seguíamos sin ver a nuestros amigos. Particularmente nos sucedió en un momento puntual de cierre de etapa y de aproximación de abrirse otras: terminar el secundario implica elegir con más independencia tu camino, pero en ese contexto se dificultaba proyectar. Cuando consulté con mis compañeros, todos estábamos de acuerdo en algo: carecimos de finalizar de una linda manera todos esos años que compartimos juntos, algo que es inolvidable y no se repite. 

También han coincidido en que sentía un sentimiento de ahogo y desesperación al no tener una idea concreta ni una solución para esta crisis mundial. Los días transcurrían y cada vez se escuchaban noticias peores. Parecía que quedaba mucho por recorrer en el encierro. Varios presentaban una exigencia productivista: al no tener rutina ni actividades que realizar se sentían inefectivos.

El tiempo pasaba, pero los días se repetían sin cesar.

Adentrarnos en los medios de comunicación con el objetivo de encontrar respuestas y explicaciones sobre lo que estaba pasando, también generaba pánico por las imágenes apocalípticas y las cifras que se mostraban. Diariamente, el número de fallecidos iba escalando. Se hablaba de luchar contra el virus en términos de guerra.

Si bien algunas noticias buscaban informar, también generaron efectos irremediables.

Estas fueron algunas de las imágenes que veían e incorporaban los jóvenes:

 

   

¿Ahora se comprende la razón por la cuál hay más consecuencias de las esperadas?

Entre los más jóvenes, los sentimientos de culpa, apatía, la baja motivación y las inquietudes suponen un alto porcentaje de los problemas que están viviendo desde que comenzó la crisis sanitaria y hasta la actualidad.

Para asegurar los datos que rondan sobre las consecuencias generadas y traerlo más a la realidad y a mi entorno, les realicé algunas preguntas a una pareja que tienen dos hijos: una niña de nueve años y un niño de doce.

Me contaban sobre la manera en la que ellos se adaptaron, acostumbraron y cambiaron hábitos. Se entretenían cocinando, jugando en internet y conectándose virtualmente con sus amigos. Si bien, en su momento pudieron sobrellevarlo porque estaban contenidos con sus padres y protegidos en su casa, ahora pueden observar claramente las secuelas que esto dejó. La niña de nueve años está atravesando miedos que antes había tapado porque estaba las veinticuatro horas del día amparada y cuidada en su lugar seguro. Causalmente, sus temores están relacionados a la muerte. El terror de alejarse de sus padres y, por ejemplo, ir a un cumpleaños con el miedo de que les pase algo. El niño de doce años tiene dificultades escolares, que antes no. Se distrae fácilmente por la falta de cotidianidad y práctica que hubo durante la pandemia.

Si bien esta crónica tiene como objetivo exponer las consecuencias de un sector afectado por la pandemia, no podría dejar de mencionar el malestar transitado por los adultos mayores. Por esto, consulté con un grupo de personas de tercera edad para realizar una recolección de datos.

Es un hecho de público conocimiento que el Covid presenta una mayor letalidad en personas mayores, lo cual potenció una situación de miedo prolongado, sumado con la leve respuesta inmunitaria que conlleva a una reducción en la capacidad de afrontar la crisis. En estos casos se presentó un cuadro más grave ante el aislamiento y la soledad. El pánico al contagio, escuchar malas noticias constantemente, la poca movilidad, el deterioro cognitivo, los sentimientos de ansiedad e irritabilidad emocional. Muchas de estas consecuencias negativas tienen que ver con haber dejado de realizar actividades de estimulación cognitiva como talleres o terapias grupales, de salir y encontrarse con gente o compartir momentos con sus seres queridos.

También se han agudizado enfermedades (ajenas o no al covid) al no ser atendidas adecuadamente por los médicos especialistas, ya que los hospitales se encontraban saturados.

Tras un tiempo desde la aparición del virus y la implementación de medidas (el confinamiento, las limitaciones posteriores y normas de seguridad para tratar de paliar la propagación) se generó especialmente en los mayores una sensación desesperanzada. Son varias las personas que hablaban sobre la lucha contra el cansancio. El cambio drástico en las relaciones interpersonales fue algo que no colaboró, sus efectos emocionales se ven claramente afectados. Estar junto a las personas queridas, especialmente en situaciones dolorosas, en los momentos de final de vida, se han vuelto circunstancias muy difíciles.

Muchos de ellos han coincidido en que gran parte de su angustia estaba puesta en los duelos pendientes que pasaron durante el encierro, no haberse podido despedir de amigos y conocidos. También sus preocupaciones tenían que ver con la falta de cuidados adecuados, miedo a que el virus afecte a los hijos y nietos, tener que ir a un hospital colapsado y en el peor de los casos, a irse sin despedirlos. Lo que muchos necesitaban era acompañamiento, pero con la distancia entre vínculos sociales que impuso la pandemia, la situación de soledad que ya era un aspecto común en la vida de muchos, se agravó.

Este escrito ha sido un recorte de la vida misma. Situaciones a las que nos enfrentamos desde el inicio de la humanidad: guerras, incendios, accidentes, explosiones, actos terroristas, catástrofes naturales, y pandemias como en este caso. A veces son provocadas por los humanos, otros son de índole natural. Pero estos hechos nos hacen ser conscientes de que más allá de la razón, nuestras sensaciones y emociones prevalecen en nuestro ser.

Agradezco a quienes contribuyeron en esta investigación aportando sus experiencias personales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Falsa realidad: la pantalla del parecer y el postureo en redes sociales - Ensayo por Martina Gaggero

"La sombra del adiós" por Martina Gaggero

Reflexiones "Nueva tesis sobre el cuento" por Martina Gaggero