"Pulp Fiction" de Quentin Tarantino y "Los asesinos" de Ernest Hemingway por Martina Gaggero

Taller de expresión I Cátedra Reale - comisión 56, Santiago Castellano.

Trabajo original e individual por Martina Gaggero.

Actividad: Ver la película Pulp Fiction de Tarantino, responder preguntas y relacionarla con “Los asesinos” de Hemingway.

 

Pulp Fiction presenta tres historias entrelazadas: dos sicarios (Jules Winnfield y Vincent Vega) que trabajan para Marsellus Wallace, un gánster que controla negocios y apuestas, cumpliendo distintas misiones como recuperar un misterioso maletín; otra historia es protagonizada por Vincent saliendo de paseo con la esposa de su jefe (Mia Wallace) y sucede un giro inesperado cuando tiene que salvarla de una sobredosis; la trama final es interpretada por Butch Coolidge, un boxeador que tiene que fugarse por haber traicionado a su jefe (Marsellus Wallace) y termina luchando para escapar de un secuestro.

El director de la película, Quentin Tarantino nos presenta un relato circular donde todos los personajes están conectados de una manera u otra. La estructura no sigue un orden cronológico, los acontecimientos suceden de manera no lineal y se utilizan saltos temporales y elipsis narrativas.

En el texto “Los asesinos” de Ernest Hemingway se relata la historia de un par de sicarios (Max y Al) que llegan a la cafetería Henry´s de un pequeño pueblo en busca de un boxeador sueco, Ole Andreson, para terminar con su vida. Se desconoce el motivo. Finalmente, se cuenta que este ya está cansado de esconderse y escapar, pese a que sabe que lo buscan para asesinarlo.

La película Pulp Fiction (1994) podría estar inspirada en “Los asesinos” (1927) ya que se encuentran ciertas similitudes y puntos en común entre estas obras. En ambas ficciones los personajes protagonistas son una pareja de sicarios vestidos de traje. Por un lado, la historia de Hemingway es enigmática, se oculta lo más importante (la razón por la cual quieren matar al boxeador), está cargada de diálogos donde no se describen los pensamientos de los personajes y las descripciones son breves pero mediante ellas se reconoce los roles de cada uno. En Pulp Fiction también hay diálogos, pero suceden distintos tipos de violencia que no solo pasan por asesinar a un personaje, si no que a varios en distintas oportunidades y aparecen temas atroces como violación, secuestro, adicción y sobredosis, entre otras. Se muestra la vida de los personajes no sólo en su faceta como sicarios, sino que también fuera de aquel rol.

Max y Al tienen un desarrollo más lineal y enigmático, a diferencia de la historia de Jules y Vincent que está narrada con los tiempos mezclados y atravesada por las acciones de otros intérpretes.

Otro punto que coincide es la aparición del boxeo como deporte determinante y prevaleciente. En Pulp Fiction, Butch es el boxeador que acepta el soborno de Marsellus para perder la pelea, pero este termina matando a su oponente y escapa con el dinero de las apuestas. Esto podría explicar lo que le pasó a Ole, el boxeador sueco de “Los asesinos”, en Chicago (posible historia secreta que no se cuenta durante el relato) y razón por la cual es buscado. Por esto podría estar deprimido y entregado, demostrándolo cuando dijo “me metí donde no debía”.

Podríamos decir que se observan varias semejanzas, lo que nos hace pensar que el director Quentin Tarantino tuvo en cuenta el texto de Ernest Hemingway al crear y producir su película. En conclusión, cabe destacar que la adaptación cinematográfica es una evolución y prolongación de “Los asesinos” ya que nos da a conocer en profundidad a cada uno de los personajes dándoles una vuelta única y resaltando las relaciones que se establecen entre los mismos, tomando el texto como inicio e inspiración para continuar su final abierto, agregándole personajes, situaciones y entreverando los tiempos.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Falsa realidad: la pantalla del parecer y el postureo en redes sociales - Ensayo por Martina Gaggero

"La sombra del adiós" por Martina Gaggero

Reflexiones "Nueva tesis sobre el cuento" por Martina Gaggero