Crónica de una visita a la Feria del Libro por Martina Gaggero
Taller de expresión I Cátedra Reale - comisión 56, Santiago Castellano.
Trabajo original e individual por Martina Gaggero.
Actividad: Visitar
la Feria del Libro, asistir a un evento cultural y realizar una crónica.
El Domingo 15 de mayo
me preparé para emprender una aventura visitando la Feria del Libro. Imaginé que,
al ser el anteúltimo día, iba a estar repleto de gente y así fue. Fui tipo cuatro
de la tarde, el día estaba soleado pero hacía mucho frío. Tuve que hacer una fila
que cada vez se hacía más larga, pero por suerte dentro de todo avanzaba rápido.
Tardé veinte minutos aproximadamente en ingresar.
Una vez allí, la cantidad de gente impedía el disfrute y la observación puntual de cada stand entonces me lo tomé con calma y fui recorriendo en la medida que se podía.
Visité los
distintos pabellones: en el Ocre prevalecían actividades y librerías típicas de
las provincias; en el Amarillo están las editoriales más independientes; en el
Verde se encontraban las librerías más reconocidas como el Grupo Planeta y Cúspide,
en los cuales limitaban el ingreso por cantidad de personas y se formaban
largas filas alrededor del stand; en el Blanco y el Rojo se ubican las salas de
grandes autores como Bioy Casares y Alfonsina Storni; y en el Azul predominan libros,
juegos infantiles y stands de publicidades sobre editoriales universitarias.
Además, varias radios se acercaron a la literatura y emitieron en vivo desde distintos espacios y sectores de la feria, como por ejemplo AM 1110, Mitre, Nacional, AM 750, etc. Me interesó observar desde afuera la manera en la que los conductores, locutores y columnistas se desenvolvían y generaban que el programa fluya, ya que estoy cursando Taller de Radiofonía y pude ver lo que estudiamos en la teoría y escuchamos en las transmisiones.

A las cinco de la tarde fui al stand de Infobae, donde se iba a presentar un evento: una charla exclusiva y un encuentro internacional de Bookfluencers, coordinada por Cristina Alemany quien es la presidenta de la comisión de actividades juveniles de la Fundación El Libro.
Esta conferencia estaba encabezada por distintos influencers
que se diferencian en las plataformas (por ejemplo, Blog, YouTube, Tiktok, etcétera)
que cada uno usa para reseñar libros y compartir sus opiniones al respecto. Expusieron
la manera en la que cada uno comenzó subiendo contenido a las redes hablando de
libros y compartiendo sus intenciones y objetivos como lectores. Dieron
consejos para crecer en los medios sociales y tips sobre lo que le resulta
mejor a la audiencia que los siguen. También compartieron sus experiencias en
cada una de las plataformas y las diferencias notables que observan al emplear
una u otra. Aproximadamente duró veinticinco minutos. Me encantó el clima que
se generó y la manera en la que compartieron y debatieron ciertos temas. Por
momentos, parecía una charla entre amigos que tienen gustos en común. Y eso a
uno lo hace sentir partícipe y cercano al tema del que se habla.
Luego de allí, seguí recorriendo y fui a un sector donde las paredes están empapeladas al estilo Palermo, con frases y dibujos. Dónde las personas se tomaban fotos y las compartían con distintos hashtags que ofrecían.
También observé que la gente se encontraba revolucionada porque había firmas de ejemplares: Pame Stupia, YouTuber e influencer en redes sociales sobre su libro “Hopendath III”, y el neurólogo Conrado Estol sobre su libro “A mi no me va a pasar”.
Por último, a las siete y media merendé un brownie con un
café luego de adquirir “Palabras cruzadas” de Gabriel Rolón, psicoanalista y
escritor que sigo y admiro profundamente.
Una vez más confirmo que vivir esta experiencia nos enriquece como lectores y escritores, y nos permite conocer libros, autores e historias que nos encuentran por algún motivo inexplicable, y trascendental.
Comentarios
Publicar un comentario